LE TANGO DANSE
Lorsque le corps
rejoint l’esprit
BAILAR
TANGO, ES UN ASUNTO DE COMPADRITOS Y ELEGANTES
|

"Oyendo un
tango viejo, sabemos que hubo hombres valientes. El tango nos da a
todos un pasado imaginario. Estudiar el tango no es inutil, es
estudiar las diversas vicisitudes del alma argentina.
JORGE LUIS
BORGES |

El aljibe era un pozo
de tres o cuatro metros de profundidad, destinado a
guardar agua potable procedente de lluvias. Durante
mucho tiempo fue la unica fuente de agua de casas o
caseríos, estancias o pueblos, fue un elemento
importantísimo y de vital importancia en el desarrollo y
crecimiento de la población..! Foto; Sacando agua del
aljibe, Buenos Aires siglo XIX Documento fotográfico.
Inventario 136328. Archivo general de la Nacion |
DICE
MACEDONIO FERNANDEZ

"EL
tango
es nuestra verdadera cultura, porque es lo
único que no consultamos con Europa"
|
Esclarecer como surgio el tango,
o
cuando se comenzó a bailar..? es
una tarea imposible, (imposible como es imposible el esclarecimiento
de muchas canciones
y hechos de nacimiento y raíz popular), sabemos dónde,
pero nadie sabe a ciencia cierta cuándo, cómo y por qué se origino
el tango. Hay mucha gente escribiendo y suponiendo cosas sobre los
orígenes del tango..! En realidad solo podemos decir que en sus
orígenes era una desconocida caja de resonancias dando tumbos por el
arrabal, hasta que alguien después de mucho tiempo abrió esa caja y
comenzó a escribir y componer para la historia los primeros tangos,
como fueron mutando los ritmos hasta llegar a estos registros..?, no
hay, que nosotros tengamos conocimiento, ninguna documentación
escrita, por lo tanto no podemos hablar de los reales orígenes del
tango, todo lo que se diga y escriba son suposiciones. Solo podemos
hablar a partir de los registros encontrados e existentes, si el día
de mañana aparecieran otros documentos quizás la historia conocida
podría cambiar.
Antes de
ir al tango danza, haremos un breve recorrido por el
Buenos Aires de fines del siglo XIX y principios del
XX, y sus personajes, portadores de esa voz popular que
iría mutando,
(no hay nada mas cambiante que la voz popular),
hasta transformarse en tango, canción que todos
adoptarían y convertiría en una nueva cultura que
se trasformaria en amalgama perfecta para unir a esa sociedad heterogenia, a la que
doto de identidad y le brindo un lugar de pertenencia.
Miguel Diel
|
GAUCHOS, INMIGRANTES, POÈTES Y PAYADORES
LO QUE
SI
FUE IMPORTANTE PARA EL TANGO FUERON LOS
PAYADORES,
GARDEL
CANTABA
EN
EUROPA
VESTIDO
DE
GAUCHO
Y
PIAZZOLLA LLEGO CON
ROPA DE GAUCHO.
|
La cultura de los
gauchos seguramente impresiono a los inmigrantes, y juntos fueron
creando el caldo de cultivo donde maduro el tango, el nacimiento de
la música ciudadana se ubica en Parque de los Patricios, donde
estaban los Corrales Viejos, ahí llegaban los gauchos y sus
guitarras, arriando hacienda y cultura desde lo más profundo de la
pampa, se instalaron tiendas, fondas, prostíbulos, casas de peleas
de gallos, salas de baile, pensiones, almacenes etc.., se escuchaban
los cantos de payadores, muy cerca estaba el barrio del la Boca con
sus conventillos atiborrados de inmigrantes, que seguramente
trabajaban o se divertían en el Parque de los Patricios, y entre
payadores e inmigrantes sus culturas se fueron mezclando, hasta
transformarse en una sola voz popular, EL TANGO. |

Corrales
viejos, Caseros y Monteagudo en el barrio de Parque de
los Patricios, cuna del tango.
Actual plazoleta Coronel Pringles. |

Payadores
Los Poetas

José Rafael Hernández
José
Hernández (nacido como José Rafael Hernández y Pueyrredón el
10 de noviembre de
1834,
fallecido el 21 de octubre de
1886)
fue un militar, periodista, poeta y político
argentino, especialmente conocido como el autor del
Martín Fierro, obra máxima de la
literatura gauchesca. En su homenaje, el 10 de noviembre —aniversario
de su nacimiento— se festeja en la Argentina el
Día de la Tradición.
Radicado en
Paraná desde
1857,
residió alternativamente en esa ciudad, en
Corrientes,
Rosario y
Montevideo, antes de regresar a Buenos Aires.
Participó en una de
las últimas rebeliones
federales, dirigida por
Ricardo López Jordán, cuyo primer intento de acción finalizó en
1871
con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en el
Brasil.
Después de esta revolución siguió siendo por corto tiempo asesor del
general revolucionario, pero con el tiempo se distanció de él.
A su regreso a la
Argentina, en
1872,
continuó su lucha por medio del periodismo y publicó la primera
parte de su obra maestra,
El gaucho Martín Fierro. Fue a través de su poesía como
consiguió un gran eco para sus propuestas y la más valiosa
contribución a la causa de los
gauchos.
La continuación de la obra,
La vuelta de Martín Fierro (1879), en conjunto, forman un poema
épico popular. Es generalmente considerada la obra cumbre de la
literatura argentina.1
Posteriormente
desempeñó los cargos de diputado y senador de la provincia de Buenos
Aires. Ocupando este último cargo, defendió la
federalización de Buenos Aires en un memorable discurso,
enfrentándose a
Leandro N. Alem.
|

Hilario Ascasubi
fue un poeta
argentino nacido el
14 de enero de
1807 en
la actual ciudad de
Bell Ville, provincia de
Córdoba y falleció el
17 de noviembre de
1875 en
la ciudad de
Buenos Aires. Fueron sus padres Mariano de los Dolores Ascasubi,
pardo libre hijo de Roque Ascasubi y Clara Ascasubi, esclavos y
luego pardos libres, y doña Loreta de Elías, hija natural de Jacoba
Carranza, pardas libres, todos cordobeses. Es uno de los primeros
poetas gauchescos, junto con el uruguayo
Bartolomé Hidalgo. Pasó
unos veinte años en
Montevideo y más tarde en
París
enviado por el gobernador bonaerense
Bartolomé Mitre. Luego regresó a la Argentina y murió en Buenos
Aires en 1875. En su Santos Vega o los mellizos de la Flor -en
cierto modo poema épico de la literatura gauchesca- nos presenta en
breves cuadros descriptivos la vida de la pampa y de sus pobladores.
A veces utilizó como seudónimos los nombres de dos obras suyas:
Paulino Lucero y Aniceto el gallo. |
Como antecedente a
la aparición de este arte en el
Río de la Plata, puede encontrarse la obra de
Bartolomé Hidalgo nacido en Montevideo en
1788,
el cual es considerado el primer poeta gauchesco.

Bartolomé Hidalgo
(1788-1822)
Primer poeta gauchesco
¡Ah, fiestas
lindas, amigo!
No he visto en los otros años
Junciones más mandadoras,
Y mire que no lo engaño.
El veinticuatro a la noche,
Como es costumbre, empezaron.
Yo ví unas grandes colunas
En coronas rematando,
Y ramos llenos de flores
Puestos a modo de lazos.
Las luces como aguacero
Colgadas entre los arcos,
El cabildo, la pirame,
La recoba y
otros laos,
|
Y luego la versería.
¡Ah, cosa linda!, un paisano
Me los estuvo leyendo,
Pero, ¡ah, pueta cristiano,
Qué décimas, y qué troves!
Y todo siempre tirando
A favor de nuestro Aquel;
Luego había en un tablao
Musiquería con juerza,
Y bailando unos muchachos
Con arcos y muy compuestos,
Vestíos de azul y blanco,
Y al acabar, el más chico
Una relación echando,
|
Me dejó medio… quién sabe,
¡Ah, muchachito liviano,
Por Cristo, que le habló lindo
Al VEINTICINCO DE MAYO!
Después siguieron los juegos,
Y cierto que me quemaron
Porque me puse cerquita,
Y de golpe me largaron
Unas cuantas escupidas
Que el poncho me lo cribaron.
A las ocho, de tropel,
Para la Mercé tiraron
Las gentes a las comedias;
Yo estaba medio cansao
Y enderesé a lo de Roque |
La fecha de su
nacimiento (24 de agosto) fue establecida por ley como el "Día del
Payador" en Uruguay".
En Argentina se ha establecido el
23 de julio como "Día del Payador" en recuerdo de la famosa
payada celebrada entre
Juan Nava y
Gabino Ezeiza en
1884,
en
Paysandú, la cual ganó el legendario
Gabino Ezeiza con la improvisación de lo que después sería su
canción "Saludo a Paysandú". El primer payador cuyo nombre se
registra es un soldado que luchó contra las invasiones inglesas en
1806-1807: Simón Méndez, apodado Guasquita.
|

Gabino Ezeiza
Gabino Ezeiza fue
un afroporteño nacido en
San Telmo (un antiguo barrio de esclavos) en 1858, y vivió
en una época en la que había un número considerable de
afrodescendientes negros en la zona del actual
Gran Buenos Aires. Su maestro en la iniciación de la payada, fue
el también afroporteño
Pancho Luna. Ezeiza fue uno
de los más famosos payadores, tanto en su tierra como en el
Uruguay.

Sus contrapuntos se
hicieron famosos y se recuerda el sostenido el
23 de julio de
1884 en
el Teatro Artigas de
Montevideo con el cantor oriental
Juan de Nava presenciado por un numeroso auditorio. En tal
encuentro Ezeiza improvisó allí la que sería la popular canción
Heroico Paysandú, con la cual derrotó a Nava, convirtiéndose en uno
de los payadores más importantes de la historia. El día
23 de julio ha sido declarado "Día del Payador" en todo el
territorio de la República Argentina en honor a ese histórico
contrapunto. |

Gabino Ezeiza, 9 de Julio 1916, junto
a Juana Paredes de Quinteros, Centenaria para esa fecha como la
Independencia argentina, su hijo Salvador Quinteros y otros vecinos,
en Justiniano Posse, Pcia de Córdoba, Argentina |

Santos Vega fue un
gaucho
argentino, oriundo de la provincia de Buenos Aires, que vivió
alrededor de 1830, del cual se desconoce prácticamente todo, excepto
que dio origen a una leyenda en la cual,
payador invencible, termina cayendo derrotado nada menos que
ante el
Diablo, en la persona de Juan sin Ropa, el único que lo podía
vencer. Se dice también que está enterrado en el paraje "Las Tijeras"
partido de
General Lavalle, en la
provincia de Buenos Aires
-
Beso este suelo
querido
-
que a mis
caricias se entrega
-
mientras de
orgullo me anega
-
la convicción de
que es mía
-
la Patria de
Echeverría
-
la tierra de
Santos Vega
-
|
En la pulperia...!
LLEGAN LOS INMIGRANTES A LA ARGENTINA

PUERTO DE BUENOS AIRES 1880 |

BUENOS AIRES, PELUQUERIA 1886 |

BUENOS AIRES 1890 - FOTO
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN |

PRIMER HOTEL DE INMIGRANTES,
FOTO
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
Primer Hotel de inmigrantes 1887
(Funciono hasta 1911)
Conocido también como el "Hotel de Inmigrantes Redondo",
se encontraba en algún lugar de la Ribera,
aproximadamente donde Hoy se sitúa el edificio de la
"terminal del Ferrocarril General Belgrano", en el andén
9.
Ubicado frente al río y sobre la rivera, fue construido
en el año 1887 por el ingeniero Federico Stavelius.
Fueron tres pisos que ofrecían una vista panorámica del
Bs. As. de aquel entonces. El hotel era inmenso y podía
albergar en sus dos edificios adosados a montones de
inmigrantes que llegaban al lugar con un tranvía abierto
tirado por caballos. Con el paso del tiempo este espacio
se convirtió en un foco infeccioso de enfermedades, de
esta forma se originaron proyectos alternativos para
construir un nuevo edificio más grande. La llegada era
el momento deseado por todos. Desembarcaban arrastrando
baúles, pertenencias propias difíciles de embalar y
tomando de la mano fuertemente a sus hijos pequeños.
El Hotel De La Rotonda albergó solamente en 1888
alrededor de 70.000 inmigrantes, con una capacidad de
albergar a 2.500 personas, esto refleja la
gran
cantidad
de inmigrantes que llegaron a Buenos Aires en esa época.
Nuevamente se piensa en la necesidad de contar con otro
edificio. El Hotel De La Rotonda siguió siendo utilizado
hasta 1911, año en que lo demolieron para construir la
nueva estación de Retiro.
|

EN EL
COMEDOR DEL HOTEL DE INMIGRANTES BUENOS AIRES 1890 FOTO
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN |
La Constitución Nacional de 1853 garantizaba a los extranjeros el
pleno ejercicio de todos los derechos civiles “a todos los hombres
del mundo” que quisieran habitar nuestro país de entonces. Pero fue
solo en el año 1876 durante la Presidencia de Nicolás Avellaneda, y
bajo la inspiración de este, que se sanciono la primera Ley a nivel
Nacional de Inmigración y Colonización, cuyo objetivo era proteger y
fomentar la inmigración.

La
compañía de navegación Dodero, ofrecía pasajes de
llamada a argentinos o extranjeros residentes en
argentina para poder llamar a gente que habitaba en
España o Italia, de esa manera llegaron miles de
inmigrantes a la argentina, que fueron recibidos en
principio muy bien, pero después estuvieron atados a su
destino, de todas maneras ese destino en la mayoría fue
mejor que el que hubiesen tenido en ese entonces de
donde provenían. La compañía Dodero contaba con agencias
en las más importantes ciudades de argentina. Era un
buen negocio del momento |
A partir de aquel momento la afluencia inmigratoria creció al ritmo
de la economía, transformando la vida social de la Argentina. El
Barrio de La Boca del Riachuelo, que por aquellos tiempos era un
suburbio comenzó a recibir el flujo de estos inmigrantes, sobre
todo los de origen Italiano. Quienes en su mayoría eran personas de
origen humilde, que buscaban progresar, en esta nueva patria.
Es en este momento que surgen los conventillos, viviendas
construidas a partir de los rezagos de los astilleros de la zona,
maderas, chapas, las cuales eran muy precarias y de fácil combustión.
Además el Barrio de La Boca estaba muy distante del casco céntrico
de la ciudad, que estaba comunicado por calles de tierra que se
volvían intransitables con la lluvia lo que, impedía el llamado de
socorro e ingreso del único cuerpo de bomberos que poseía la ciudad.
Por lo que forjaron junto con el peligro latente de la sudestada la
necesidad que el entonces suburbio cuente con su propio cuerpo de
bomberos que pudiese socorrer con eficacia los llamados de auxilios
de los vecinos. |

Los inmigrantes tenían el derecho de alojarse gratuitamente durante
un mínimo de cinco días en El Hotel de Inmigrantes hasta conseguir
trabajo. A la salida del hotel estaban los “promotores” de los
conventillos, subidos en carros que trasladaban a los inmigrantes
hacia su nuevo destino. No había contratos de alquiler, el primer
recibo de pago se lo daban a los tres meses para poder desalojarlo
por falta de pago cuando el “encargado” o propietario así lo
dispusiese. |

DAMAS DE SOCIEDAD, ENTREGANDO ROPA A GENTE CARENCIADA FRENTE A LOS
BOMBEROS DE LA BOCA
FOTO 1888 |
CONVENTILLOS Y ARRABAL

Las epidemias de
fiebre amarilla
en
Buenos Aires
tuvieron lugar en los años
1852,
1858,
1870 y
1871.
Esta última fue un desastre que mató aproximadamente al 8% de los
porteños:
en una urbe donde normalmente el número de fallecimientos diarios no
llegaba a 20, hubo días en los que murieron más de 500 personas, y
se pudo contabilizar un total aproximado de 14 000 muertos por esa
causa.
La
gente pudiente abandono sus viviendas en el sur de la ciudad y se
mudaron al norte, escapando de la peste y dejando detrás sus casas
vacías, oportunidad que aprovecharon muchos habitantes del arrabal
para vivir más cerca del centro, pero eran muchos y esas grandes
casas se trasformarian
en
los
conventillos
del centro.
En general, había
un patio central alrededor del cual se levantaba una doble fila de
habitaciones en la planta baja y en uno o dos pisos superiores. En
cada habitación, que carecía de ventanas vivía una familia. Los
baños eran escasos, como las canillas para proveerse de agua. Como
el agua potable provenía de pozos y no había cloacas, era bastante
común que los inquilinos se contagiaran diversas enfermedades. |

FOTO ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
EL ARRABAL
A fines de siglo XIX, Buenos Aires tenía sus zonas ambiguas, el
arrabal, las “orillas”, donde la ciudad se mezclaba con el campo y
cuya caótica organización, haciendo difícil la individualización de
sus habitantes, las convertían en refugios de aventureros y
fugitivos, y les daban la atmósfera peculiar de un pueblo de
frontera. Una de esas zonas era Tierra del Fuego, situada entre las
actuales Avenida Las Heras, Avenida del Libertador, Pueyrredón y
Coronel Díaz. Borges dedica una minuciosa descripción: “Bajando por
la calle de Chavango (hoy, Las Heras) el último boliche del camino
era La Primera Luz, nombre que a pesar de eludir sus madrugadores
hábitos, deja una impresión justa de ciertas calles atascadas sin
nadie y al fin a las cansadas vueltas, una humana luz de almacén.
Entre los fondos del cementerio colorado del Norte y los de la
Penitenciaría, se iba incorporando del polvo un suburbio chato y
despedazado, sin revocar; su notoria denominación, la Tierra del
Fuego. Escombros del principio, esquinas de agresión o soledad,
hombres furtivos que se llaman silbando y que se dispersan de golpe
en la noche lateral de los callejones nombraban su carácter.
El barrio era una esquina final. Un malevaje a caballo, un malevaje
de chambergo mitrero sobre los ojos y de apaisada bombacha, sostenía
por inercia o por impulsión una guerra de duelos individuales con la
policía. La hoja del peleador orillero sin ser tan larga -era lujo
de valientes usarla corta- era de mejor temple que el machete
adquirido por el Estado, vale decir con predilección del costo más
alto y el material más ruin. La dirigía un brazo más ganoso que
atropellador, mejor conocedor de los rumbos instantáneos del
entrevero. Por la sola virtud de la rima ha sobrevivido a un
desgaste de cuarenta años un rato de ese empuje:
Hágase a un lao se lo ruego,
que soy de la Tierra ’el Fuego

LA POESÍA Y EL
ARRABAL
[Jorge Luis Borges: Conferencia
pronunciada en el el auditorio de la Universidad de Antioquia,
Colombia, en 1963]
Decía Mr. Coole, refiriéndose al silver progress memorial, que una
de las maravillas de la literatura es que lo imaginado por un hombre
llegue a ser parte de la memoria de otros. Y así las orillas un
tanto grises -nada pintorescas, por cierto- de Buenos Aires, sin
embargo, han atraído a los escritores. No se ha escrito hasta ahora,
que yo sepa, un libro sobre el arrabal y la literatura en Buenos
Aires, como tenemos, por ejemplo, un libro de William Alzaga sobre
la pampa en la literatura argentina, que empieza con Echeverría y
llega a Güiraldes y llega más allá también. Si yo tuviera que
escribir ese libro -que ciertamente no escribiré porque me queda
poco tiempo, y prefiero dedicar ese tiempo al estudio, a la
filología, y a mis imaginaciones personales, que a los trabajos
eruditos para los cuales me incapacitan no sólo mi casi segura
ceguera sino mi plena haraganería-, empezaría ese libro con Hilario
Ascasubi, que fue uno de los primeros poetas gauchescos. Y lo hago
porque en los versos de Hilario Ascasubi, escritos durante la
primera tiranía, la de Don Juan Manuel de Rosas, ya está la voz del
compadrito, ya está el tono del compadrito. Y él mismo emplea esa
palabra en una larga estrofa, que no recuerdo, pero en la cual un
hombre le dice al fin a una mujer: "Mi alma, yo soy compadrito."
Pero ésa está sobre todo, yo creo, en estrofas breves, como ésta en
que Ascasubi se refiere al cielito; el cielito era la música popular
de Buenos Aires, esto lo sabemos por Hidalgo, por el mismo Ascasubi,
y por una referencia de Mitre, en que habla del cielito que el
porteño hace oír.
Pues bien, Ascasubi dice:
Vaya un cielito rabioso
cosa linda en ciertos casos
en que anda un hombre ganoso
de divertirse a balazos

EN LOS ARRABALES FOTO
APROXIMADAMENTE AÑO 1885 |
Buenos Aires, o mejor dicho de las
orillas de Buenos Aires, porque su situación económica no le permite
vivir muy cerca del centro, aunque las orillas estaban muy cerca del
centro. He repetido unos versos de Ascasubi. Ahora oirán ustedes
unas coplas populares y verán que la entonación es la misma:
Yo
soy del barrio del norte soy del barrio de Retiro yo soy aquel
que no miro con quien tengo que pelear y a quien en milonguear
ninguno se puso a tiro
|
Soy del barrio Monserrate donde relumbra el acero
lo que digo con el pico lo sostengo con el cuero
|
|
LOS CONVENTILLOS
.jpg)

Clásica construcción de un conventillo de Buenos Aires de comienzos
de siglo. Se puede apreciar el patio receptor de las habitaciones
ocupadas por diferentes familias de inmigrantes europeos. FOTOGRAFÍA
DE AUTOR ANÓNIMO, CIRCA 1900. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN |
.jpg)
CONVENTILLO FINES
SIGLO XIX, EL HACINAMIENTO EN LAS CLASES MAS BAJAS ERA MONEDA
CORRIENTE |
LA PROTESTA SOCIAL Y EL TANGO
No hay muchos tangos de protesta directa, pero si se
pude rescatar algunos como:
ACQUAFORTE
TANGO 1932
Musica: Horacio
Pettorossi Letra: Juan Carlos Marambio Catan
//// un viejo verde que gasta su
dinero
emborrachando a lulú con su champagne
hoy le negó el aumento a un pobre
obrero
que le pedía un pedazo mas de pan
////
A principios del
siglo XX sucedió un caso dramático en Daniel Cerri al sur de la Provincia de Buenos
Aires En el partido de Bahia Blanca.
En el mes de
diciembre de 1917, los obreros del frigorífico Cuatreros, de la
Compañía Sansinena, iniciaron una huelga que tendría desenlace
fatal.
El establecimiento de
Cuatreros conformaba una de las industrias de mayor producción del
país, desde su propio muelle partían los buques con carne Argentina
a Europa, sin embargo, eran frecuentes las huelgas en los
frigoríficos del país, cuyo personal exigía mejores condiciones de
trabajo

Fotografía en Daniel Cerri
En aquella huelga, la
empresa se mostró inflexible, pues el paro no la afectaba, al tener
las cámaras completas para responder a la exportación por tres meses.
La firma clausuró la fábrica y dispuso un piquete de 50 hombres en
guardia permanente. Un grupo de obreros, con sus esposas y sus hijos,
se reunió en su local social para discutir los acontecimientos. A
poco de iniciada la reunión, el lugar fue rodeado por el oficial
Carbia con cuatro gendarmes y tres agentes. En momentos en que un
obrero se estaba dirigiendo a los demás, el oficial ingresó al local
montado en su caballo, escuchó algunas palabras del obrero, volvió a
la calle y ordenó abrir fuego. En segundos, puertas y paredes fueron
perforadas por las balas. Acto seguido ingresaron los efectivos con
los sables desenfundados y atacaron a los obreros desarmados. Murió
Antonio Lavandera (36 años, 6 hijos) y fue herida de bala en la
cabeza Nieves López, además hubo no menos de seis heridos de sable y
otros tantos de bala.
"Obreros en reunión
hicieron discursos ofensivos contra el presidente y originaron un
tumulto, atacando con violencia al oficial Carbia, que debió
defenderse" decía el parte oficial del comisario. Pero la justicia
intervino, declararon más de veinte testigos y se ordenó la
detención de todos los policías, acusándose a Carbia de asesinato.
El 21 de diciembre de
1917, en la soledad de su celda, Carbia puso fin a sus días con un
tiro de revólver, aduciendo «su falta de ánimo para sobrevivir a la
acusación»
Al pie de la Santa Cruz
Letra: Mario Battistella Música:
Enrique Delfino
Tango 1933
////
Declaran la huelga,
hay hambre en las casas,
es mucho el trabajo
y poco el jornal;
|
y en ese entrevero
de lucha sangrienta,
se venga de un hombre
la ley Patronal., ////
|
|

LA POBREZA GOLPEABA CON
FUERZA EN EL ARRABAL DE BUENOS AIRES A FINES DEL SIGLO XIX |
En épocas
de epidemias los controles municipales entraban en los conventillos
y hacían en la calle grandes fuegos con todo lo que pudiese contener
algún foco de infección. La vida era durísima no solo en lo
habitacional sino que también en lo laboral, mucha gente poca paga y
poco trabajo. Muchos idiomas diferentes se escuchaban en ese
entonces, pero un maravilloso diamante se estaba formado en el
arrabal un diamante que con el tiempo los iba a anclar
definitivamente en estas tierras, brindarles la identidad perdida,
los uniría a todos en un solo pueblo en un solo país, ese diamante
lo bautizaron con el nombre de TANGO. Dice un personaje en el film
la Barra de la Esquina con Alberto Castillo de 1950: Si tenes un
hijo en España es español, si tenes un hijo en Italia es italiano,
si tenes un hijo en Argentina es milonguero…!
En la decada del 50 casi todo el mundo bailaba tango...!! |

El diputado Alfredo Palacios y demás
compañeros socialistas, durante los sucesos sangrientos de Bahía
Blanca, huelga en el puerto, 1907.. Foto Archivo
General de La Nacion.
La Huelga de los Inquilinos. Se declaró en los primeros días de
agosto y concluyó tres meses después cuando la mayoría de los "patrones"
rebajaron los alquileres que habían aumentado. La FORA organizó en
los inquilinatos de Bs As, Rosario y Bahía Blanca sus comités de
huelga. Fue un momento crítico en la historia social argentina donde
se incluyeron los inmigrantes que vivían en los inquilinatos |

Familia en un conventillo
de San Telmo

En contraste en
Buenos Aires había una alta sociedad, extremadamente rica, que se
caracterizaba por una vida disipada y sin problemas pasando las
tardes en el hipódromo de Palermo foto archivo general de la nación
1904 |
La huelga
de inquilinos de conventillos de 1907
por
Silvina Pascucci
En el diario Crítica de la Argentina, una historiadora del Conicet
ofrece una crónica de la huelga que sacudió a la ciudad y fue
ferozmente reprimida por las fuerzas de seguridad.
“Agosto. Un viejo conventillo en algún barrio del sur de la
ciudad de Buenos Aires, donde viven hacinadas decenas de
familias en la más absoluta precariedad. Un propietario que
aumenta arbitrariamente el alquiler de piezas sucias y pequeñas.
La reacción de los inquilinos que no se hace esperar y se
atrincheran dentro del edificio para evitar ser desalojados.
Violencia, represión y amenazas. Este relato podría leerse en
algún diario porteño de la semana pasada. En efecto, el domingo
2 de agosto, 200 inquilinos tomaron un hotel en Constitución en
reclamo por el aumento de los alquileres. Pero también podría
leerse algo parecido en un periódico de hace más de 100 años,
cuando tuvo lugar la famosa “huelga de inquilinos”, que duró más
de 4 meses y alcanzó una extraordinaria fuerza y convocatoria.
La historia parece repetirse, pero esta vez no como farsa sino
como una cruda muestra de que, a pesar del paso del tiempo,
todavía están pendientes las tareas más urgentes para la vida de
las familias trabajadoras.
Publicado el día 17 de agosto de 2009 en Diario Crítica de la
Argentina.

Cada conventillo, una trinchera. En agosto de 1907 la
municipalidad de Buenos Aires decretó un incremento de impuestos
para el año siguiente. Los propietarios de inquilinatos,
pensiones y conventillos se adelantaron e impusieron una fuerte
e inmediata suba de los alquileres. Los inquilinos del
conventillo Los Cuatro Diques, ubicado en la calle Ituzaingó
279, propiedad de Pedro Holterhoff, se negaron a pagar y
plantearon, entre otros reclamos, una rebaja del 30% y la
realización de mejoras sanitarias en los edificios. En este
conventillo se fue conformando una especie de “comité de huelga”,
que fue extendiendo y coordinando la lucha con otras casas de la
ciudad y, luego, del país. A su vez, en los otros inquilinatos
también funcionaban comisiones que tomaban sus propias
resoluciones en asambleas, que luego, por medio de un cuerpo de
delegados, eran articuladas con todos los lugares en lucha. Los
conventillos se situaban principalmente en los barrios de San
Telmo, La Boca, Balvanera, Socorro, San Nicolás, Piedad,
Barracas. Los alrededores de la Plaza de Mayo eran las zonas
donde más contrastaba la situación en la que transcurría la vida
de las distintas clases sociales. Allí se radicaron buena
cantidad de conventillos pero también vivían las familias más
distinguidas de la ciudad. Algunas de las casas en las que se
extendió el conflicto fueron: La Cueva Negra (Bolívar entre
Cochabamba y Garay); Las Catorce Provincias (Piedras entre
Cochabamba y San Juan); Campos Salles (Industria entre Patricios
y Azara) y otras cuyos nombres no se conoce, pero sí su
ubicación, Humberto 1º entre Pasco y Pichincha. Para octubre ya
había más de 500 conventillos en huelga y ese mes se sumaron
otros 250. La huelga se desarrolló y tuvo un alcance nacional,
extendiéndose en Lomas de Zamora, Avellaneda, Mendoza, La Plata,
Bahía Blanca, Rosario, Mar del Plata y Córdoba. Se calcula que
alrededor de 140.000 inquilinos participaron de la medida. Luego
de Buenos Aires, donde cerca de 2.000 casas de inquilinato
estaban en conflicto (casi el 80% del total), la ciudad más
convulsionada fue Rosario, llegando a ser más de 300 los
conventillos en lucha, principalmente en los barrios de Talleres,
Sunchales y La República. En noviembre todavía existían varias
casas en conflicto y ya para mediados de diciembre el movimiento
se fue agotando, tras conseguir algunas victorias parciales, que
sin embargo no fueron del todo respetadas por los propietarios.

Desalojos de trabajadores ferroviarios.
Las mujeres cumplieron un papel destacado en el sostenimiento de
la huelga y, sobre todo, en la resistencia a los intentos de
desalojo y represión. La policía reprimía dentro de los
conventillos, en horarios en los que los hombres estaban en sus
trabajos. Estos ataques fueron valientemente enfrentados por las
mujeres, armadas con escobas, piedras y baldes de agua hirviendo.
También fueron ellas las que encabezaron la organización de
marchas por los barrios de la ciudad. El 22 de octubre, la
represión policial conducida por el jefe de la policía, el
coronel Ramón Falcón, dejó como saldo la muerte de un obrero de
18 años, llamado Miguel Pepe, militante anarquista. Este
enfrentamiento se produjo en el conventillo Las Catorce
Provincias, en el barrio de San Telmo. Su funeral se convirtió
en una multitudinaria manifestación a la que asistieron unas
15.000 personas. La marcha se inició en Plaza Once, pasó por
Congreso y luego por la Avenida de Mayo hasta Plaza San Martín.
Allí se realizó un acto en donde habló, entre otros, la
dirigente anarquista Juana Rouco Buela, en representación del
Centro Anarquista Femenino. Las escenas de represión quedaron
plasmadas en las fuentes históricas: en el conventillo de la
calle Ituzaingó, por ejemplo, “la comisaría entra en acción a
machetazos y manotones. Se arrastra a las mujeres de los
cabellos, como el caso de Josefa Batar, el comisario la hace
pisar por el caballo, Ana Llondeau, encinta, arrastrada de los
pelos, Catalina Álvarez y Josefa Rodríguez, heridas”. Entre las
mujeres que participaron de los conflictos se encontraban,
además de la ya nombrada Rouco Buela, Virginia Bolten, también
anarquista, y directora del periódico La Voz de la Mujer, de
1922 a 1925; la China María y María Collazo, recordada esta
última por la arenga pronunciada en el conventillo de la calle
Estado Unidos 768 durante un festejo por la huelga.

Desalojo de un
conventillo en 1907. Foto Archivo General de La Nación
El otro bando. Los propietarios se nuclearon, a principios de
octubre, en la Sociedad Corporación de Propietarios y
Arrendatarios de la Capital, que pedía a las autoridades la
eliminación de los impuestos que gravaban a los conventillos,
además de iniciar juicios de desalojo y presionar por el auxilio
de las fuerzas de seguridad para intervenir en el conflicto. Los
abusos de los propietarios estaban garantizados ya desde el
inicio de la relación con sus inquilinos: solían exigir una
garantía, un depósito de varios meses de alquiler por adelantado
o bien el pago de dos meses de locación sin recibo a cambio. El
recibo era entregado recién en el tercer mes, fechado como si
fuera el primero. Por lo cual cualquier inquilino demandado por
falta de pago aparecía ante la justicia como moroso. Los jueces
de paz, ante el reclamo de los propietarios, intimaban a los
inquilinos para que desalojen las viviendas en el término de 10
días en lugar de los 30 que estipulaba la ley. Entre los
propietarios de conventillos se encontraban “ilustres ciudadanos”
como el autor del arreglo del Himno Nacional, Juan Pedro Esnaola;
el empresario marítimo Nicolás Mihanovich y el estanciero
Anchorena. Los nombres de algunos inquilinatos reflejaban con
cruda ironía las condiciones de vida en su interior: El Infierno,
El Palomar, Babilonia, El Gallinero, La Cueva Negra, La Perra
Grande. Nombres que se hacen presentes con los acontecimientos
de los días pasados y demuestran que 102 años después esos
mismos problemas continúan vigentes para las familias
trabajadoras de hoy.
Camas calientes, la maroma y otros tratos abusivos
El Censo Municipal de 1904 registra que el 22% de los
conventillos de la Ciudad de Buenos Aires (559) no poseía ningún
tipo de baños. También indica que existían 11,5 personas por
casa en la Capital Federal, casi todas ellas de un solo piso. La
estadística nos informa que de los 950.891 habitantes de la
ciudad, 138.188 vivían en las 43.873 habitaciones que componen
las 2.462 casas de inquilinato porteñas; es decir que más del
10% de la población se albergaba en conventillos. Según informes
de la época, del total de gastos para una familia obrera de
cinco personas, el alquiler representaba casi el 30% y este
porcentaje era del 20% para un obrero soltero. Hacia 1907, el
precio de una pieza triplicaba el de 1870. Muchas personas que
no habían encontrado o no podían pagar una habitación, debían
someterse a sistemas tortuosos para dormir, si se lo puede
llamar así. Uno de ellos era el método de cama caliente: en el
patio se improvisaban colchones que se alquilaban por hora.
También la llamada maroma, que consistía en una cuerda que
atravesaba la pieza, sobre la que se apoyaban las axilas y se
dormía de pie o sentado en un largo banco. Además, los
inquilinos debían soportar abusivos reglamentos que exigían, por
ejemplo: “Guardar el orden necesario a la moral y decencia” o
prohibían “lavar ropa, estar parado en la puerta de la calle o
bailar, cantar, tocar órganos, acordeones, guitarras u otros
instrumentos de música”.

La dura vida de los trabajadores en los “yotivencos”
El obrero y militante Adrián Patroni, en su estudio “Los
trabajadores en la Argentina”, realizado en 1897 ofrece una
detallada descripción de uno de los muchos conventillos de la
Capital. Cualquier semejanza con la actualidad no es pura
coincidencia: “Imaginaos un terreno de 10 a 15 m de frente, por
50 a 60 de fondo. Generalmente un zaguán cuyas paredes no pueden
ser más mugrientas, al final del cual una pared de dos metros
impide que el transeúnte se aperciba de las delicias del
interior. Franquead el zaguán y veréis dos largas filas de
habitaciones; en el centro de aquel patio cruzado por sogas en
dos direcciones, una mugrienta escalera de madera pone en
comunicación con la parte alta del edificio. El conjunto de las
piezas más bien que asemejarse a habitaciones, cualquiera diría
que son palomares. (…) Las habitaciones son generalmente de 3 x
4 metros y de 4 de altura. Estas celdas son ocupadas por
familias obreras la mayoría con 3, 4, 5, y hasta 6 hijos, cuando
no por 3 o 4 hombres solos. Adornan estas habitaciones dos o
tres camas de fierro o simples catres, una mesa de pino, algunas
sillas de paja, un baúl carcomido, un cajón que hace las veces
de aparador, una máquina de coser, todo hacinado para dejar un
pequeño espacio donde poder pasar. Las paredes, que piden a
gritos una mano de blanqueador o, engalanadas con imágenes de
madonas o estampas de reyes, generales o caudillos populares,
tales son en cuatro pinceladas los tugurios que habitan las
familias obreras en Bs. As., los que a la vez sirven de
dormitorio, sala, comedor y taller de sus moradores”.”
|
De
prostitutas, rufianes y burdeles

PROSTITUTAS FINES SIGLO XIX |
Cuenta Borges que la calle Viamonte era la calle de las casas
“malas” (prostíbulos), después con los años se trasladarían a la
calle Junin, luego cada barrio tendría una, en la década del 30 se
centrarían en el bajo. |

Las mujeres eran clasificadas por su nivel y su tarifa: las
francesas, las polacas y las criollas, es decir, las muchachas de
arrabal. La
mayoria tenia entre 14 y 24 años. (Foto MDZ / Archivo Patricia
Rodón)
La
incongruencia de la época llegaba al grado de permitirles el
comercio sexual, pero les negaba la posibilidad de casarse sin el
consentimiento de los padres. |

Corrales viejos,
Caseros y Monteagudo en el barrio de Parque de los Patricios, cuna
del tango.
La orilla suroeste era el Matadero del Sur
-de 1872 a 1900- o Corrales
Viejos (el actual barrio de Parque Patricios) alrededor del cual se
constituiría una zona de almacenes, bailongos, garitos de juego,
reñideros de gallos, frecuentados por los matarifes, y donde se
bailaba el tango. En las proximidades estaba la quema de basura y su
apéndice el barrio de las Ranas, entre las calles Atuel, Asencio y
las vías, donde vivían hacinados en antros de lata y cajones, más de
trescientas personas en medio de una nube de moscas y una incesante
humareda que surgía del suelo, arrastrándose sobre la basura y
comiendo los restos hediondos que arrojaban los carros. También la
otrora zona residencial de San Telmo se había constituído, hacia
fines del siglo XIX, en “arrabal” abundante en cuchilladas entre
matones y donde, en un lugar de diversiones llamado La Red, en la
bajada de San Telmo, se bailaba el tango. Cerca de allí, en
Montserrat estaba la calle del Pecado, después llamada Aromas, que
conociera su momento de auge ya en los primeros años de la
Revolución de Mayo, como zona de negros y candombes. En
Constitución, por su parte, la orilla turbulenta estaba entre las
calles Rincón y Pasco; allí se encontraba el café “La Pichona”,
donde la Moreira, famosa prostituta de la época, bailaba el tango,
aprovechando, junto con su macró, llamado el Cívico, a “tirar la
lanza”
(hoy en dia, lancero o tijera *)
. Siguiendo por Rincón, veinte cuadras más arriba, por Junín, a la
altura de Lavalle, se amontonaban los prostíbulos más famosos de la
época: Manita, Norma, El Chorizo, Clarita, Las Esclavas, El Gato
Negro, Las Perras. Tanta fama llegaron a tener que “ir a Junín” se
convirtió en una frase hecha. En 1908 el gobierno decidió suprimir,
por decreto, los prostíbulos de esta zona, por considerarla
demasiado céntrica; pero los rufianes que los administraban,
mantuvieron la propiedad de los inmuebles a la espera de una próxima
reapertura que nunca se produjo. Entretanto los ex prostíbulos
deshabitados se convirtieron en refugio de maleantes y el barrio fue,
durante años, un verdadero aduar.

1890 CALLE DEL PECADO EN EL BARRIO DE
MONSERRAT, FOTO ARCHIVO GENERAL DE LA
NACIÓN |
El límite norte de la ciudad lo constituía el Fangal del Temple, al
que se entraba por el Puente de los Suspiros. El parador nocturno de
los maleantes era el famoso café Cassoulet, en la esquina sudoeste
de Viamonte y Suipacha, con salida clandestina para las razzias
policiales. Arriba del café había habitaciones donde las
prostitutas recibían a sus clientes. A medianoche, cuando el café
cerraba, se convertía en un asilo nocturno donde, por dos pesos, se
podía dormir sobre la mesa de billar
y por sólo un peso, en el patio. Fray Mocho ha dejado una
descripción del ambiente nocturno del Cassoulet: Aquello era un
hervidero del bajo fondo social porteño; allí se barajaban
todos los vicios y todas las miserias humanas y allí encontraban
albergue todos los desgraciados que aún tenían un escalón que
recorrer antes de llegar a los caños de las aguas corrientes que
apilados allí en el bajo de las Catalinas ofrecía albergue
gratuito. Cassoulet era en la noche la providencia de las miserias
desterradas de un mundo superior, era la ensenada que recogía
la resaca social que en su continuo vaivén arrastraba hacia playas
desconocidas el oleaje incesante”.
El Fangal del Temple y Cassoulet conocieron sus mejores días hacia
1880. La prostitución y el vagabundaje se trasladaron luego a la
Plaza Lavalle…
De: Buenos Aires, Vida cotidiana y alienación
Juan José Sebreli
Ediciones Siglo
Veinte. Buenos Aires; 1964
* comentario de miguel angel diel

Entre los más
célebres barrios «pecaminosos» del Buenos Aires de la segunda mitad
del siglo XIX, sobresale el de Montserrat con su legendaria «calle
del pecado» donde había un prostíbulo al lado del otro, tal como se
puede apreciar en esta excepcional fotografía de autor anónimo,
realizada en 1892. foto ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. |
En el principio el
tango se bailaba en burdeles, bares reos del arrabal, fue una de las
razones por la que ese baile fue considerado non santo ni apropiado
para las damas, las mujeres de “buena sociedad” no lo practicaban,
lo consideraban baile de conventillo. Pero había mujeres que si lo
bailaban, no eran muchas, los hombres necesitaban practicarlo y
entrenarse para poder acercarse a esas mujeres, de esa manera iban
pasándose los secretos de esa danza unos a otros, es de ahí que
actualmente la gente cree que originariamente se bailaba entre
hombres. Los hombres lo practicaban fundamentalmente en la calle
para mostrar sus habilidades y su destrezas; las mujeres en general
seguían reticentes a ser vistas bailando esa danza que creían
pecaminosa, danza
de lupanar. Los prostíbulos proliferaron debido a
que la inmigración genero una gran desproporción entre ambos sexos
(había muchos más hombres que mujeres), esto provoco que la
prostitución se multiplicase. Valga todo esto para decir que el
tango no nació en los prostíbulos, decir lo contrario sería liguero,
aventurado y sin buenos fundamentos. Por supuesto que debido a las
circunstancias el tango y lo lumpen se encontraron en la casa de
lenocinio, pero el tango, repito, no nació en los burdeles de Buenos
Aires, nació de la voz popular sin lugar a dudas. |
UNA PEQUEÑA HISTORIA SOBRE DE LO
QUE TAMBIÉN SE ALIMENTO EL TANGO AL COMIENZO DEL SIGLO XX
El término prostituta
proviene del latín prostituere, donde pro significa antes o delante
y statuere estacionado, colocado; es decir, algo colocado adelante,
a la vista, con la intención de ser vendido. En Roma también eran
llamadas meretrices (del latín, meretrix, del verbo mereo pagar,
ganar), y que ha pasado sin cambios al castellano. El diccionario de
la RAE la define como "persona que mantiene relaciones sexuales a
cambio de dinero".
En Buenos Aires los
prostíbulos han existido siempre, durante 60 años ininterrumpidos.
Pero a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se produjo un
notabilísimo aumento de las llamadas “casas de tolerancia” a causa
de tres factores determinantes: la inmigración masiva
mayoritariamente masculina, la importación de prostitutas europeas
después de la Primera Guerra Mundial y la crisis económica de 1915
que arrojó a centenares de argentinas a la calle y a las manos de
proxenetas, “cafiolos” o “macrós”.
Las “minas” eran
clasificadas por su nivel y su tarifa: las francesas atendían en
departamentos del centro, iban de a una, exigían limpieza y cobraban
más caro; las polacas trabajaban en los burdeles de los barrios,
cobraban 2 pesos por “servicio” y eran obligadas a la servidumbre; y
las criollas, es decir, las muchachas de arrabal, intentaban
“afrancesarse" y como canta el tango pasaban de llamarse Margarita a
transformarse en Margot, como una “muñeca brava, bien cotizada”, una
madama que “parla en francés”. Pura supervivencia.
Los lupanares estaban
regentados por un leno, de ahí la palabra lenocinio, quien cuidaba
del orden y de cobrar a los clientes si las mozas eran esclavas; si
eran libres cobraban ellas y daban su comisión al leno. Las celdas
se llamaban jornices, de donde viene el verbo fornicar, porque
estaban situadas muchas veces bajo las bóvedas y arcadas de algunos
monumentos públicos, como el circo, el anfiteatro, los teatros, el
estadio, etcétera. La palabra burdel deriva del catalán bordell y
éste de bord, bastardo; de allí que burdel significaría el lugar en
donde se concebían bastardos.
por Patricia Rodón

La
ciudad de Buenos Aires era un centro importante de este antiguo
comercio, conocido en los principales países de Europa, de donde
venían sus oficiantes, para quedarse en la ciudad o distribuirse en
su territorio o en países vecinos. Era un hecho que ningún gobierno
ignoró ni pudo regular eficazmente.
En 1919, la Municipalidad dictó un nuevo
marco regulatorio, como consecuencia de recíprocas concesiones entre
la Intendencia Municipal y el Concejo Deliberante, que resultó un
fracaso. El escándalo de la Zwi Migdal en 1930 lo demostró en toda
su crudeza. En diciembre de 1930, el intendente Guerrico,
considerando a la ciudad como un centro internacional de la trata de
blancas, dispuso que la Municipalidad no controlara los burdeles,
reconociendo que carecía de poder suficiente frente a los sobornos y
las amenazas. Pero ese decreto municipal no llegó a ejecutarse, y
seguía rigiendo la ordenanza de 1919, hasta que en el año 1934. la
ordenanza 5412 dispuso el cierre de esos establecimientos a partir
del 31 de diciembre, dos años antes de que el Congreso Nacional
sancionara la ley 12.331, de profilaxis antivenérea..
|
Con la inmigración
aparecen en Buenos Aires, cientos de vendedores ambulantes, una
forma de ganarse la vida, que, con otras mercaderías o servicios,
perdura en nuestros días. |

VENDEDOR AMBULANTE DE FRUTA 1887
–
FOTO ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN |

EL LECHERO, ESTA "MANERA" DE VENDER LECHE SE
VIO HASTA FINES DEL 30 Y COMIENZOS DEL 40
–
FOTO ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN |

EL AFILADOR, TÍPICO PERSONAJE QUE SE VIO HASTA LOS AÑOS 1960 Y PICO,
SE ANUNCIABA POR LAS CALLES TOCANDO UNA FLAUTA – FOTO 1875
– FOTO ARCHIVO
GENERAL DE LA NACIÓN |

VENDEDOR DE CEBOLLAS Y AJOS |

VENDEDOR DE CIGARRILLOS |

VENDEDORES DE FACTURAS |

VENDEDOR DE PESCADO |
FOTOS
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

VENDEDOR DE CIGARRILLOS Y LOTERIA 1930, FOTO ARCHIVO
GENERAL DE LA NACION

El lustrabotas, aproximadamente 1920, oficio que todavía perdura en
la ciudad de Buenos Aires. Foto Archivo General de la Nación |

VENDEDOR DE CARNE
– FOTO ARCHIVO GENERAL DE LA
NACIÓN

Venta de Choripan 1921

Organillero italiano, seguramente el sonido del organito tubo
influencia en el tango, pero quizás lo que más hizo fue llevar de un
lado al otro los sonidos y voces populares que luego se
trasformarían en tango. Foto archivo general de la nación |
TRANSPORTES
PRINCIPIO DE SIGLO XX EN BUENOS AIRES

Tranvía tirado por caballos

Trasporte
público de pasajeros línea 219. Año 1920

Estación
Recoleta 1910

Buenos Aires
Estación
Constitución 1915
LA DECADA INFAME

Desocupados en el
bajo Palermo 1933
Fue llamada
Década Infame, en la
Argentina, el período que comienza el
6 de septiembre de
1930
con el
golpe de Estado cívico-militar que derrocó al Presidente
Hipólito Yrigoyen y finaliza el
4 de junio de
1943
con el golpe de Estado militar que derrocó al presidente
Ramón Castillo. El nombre le fue dado por el historiador
peronista
José Luis Torres.
En esta
coyuntura, Argentina negoció el
pacto Roca-Runciman con el
Reino Unido, que garantizó las exportaciones de carne, a
cambio de importantes concesiones económicas de parte de la
Argentina, entre las que se destacó la concesión de todos los
medios de
transporte público de la
ciudad de Buenos Aires a una empresa mixta denominada
Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires. Por
otra parte, el aislacionismo comercial de las grandes potencias
contribuyó finalmente a iniciar el
desarrollo industrial vía la sustitución de importaciones.
La política económica se volvió estatista y se creó el
Banco Central de la República Argentina, junto a gran
cantidad de organismos estatales reguladores (Junta Nacional de
Granos, Junta Nacional de Carnes, etc.) y empresas públicas (Fabricaciones
Militares, Altos Hornos Zapla, etc.).
Durante este
período también comenzó la migración masiva del campo a la
ciudad y de las provincias del norte hacia Buenos Aires y el
desarrollo del sector industrial que, en
1943,
superaría al sector agropecuario por primera vez en la Historia
Argentina.

Desocupados en
Retiro |
LOS
COMIENZOS DEL TANGO DANZA
En
el Buenos Aires del siglo XIX y principios del XX, se
bailaba EL CIELITO, baile folclórico con movimientos y
coreografías sueltas y picarescas, (Ya que digo
coreografía, y como nos estamos refiriendo al tango,
debo decir que el tango no es una danza coreográfica, es
una danza de enlace y de improvisación, claro que se
podría crear una coreografía para bailarlo como
exhibición en un escenario pero perdería la esencia por
la cual el tango nació, el tango no tiene nada de
exhibición, por el contrario, es un dialogo intimo entre
un hombre y una mujer, y no se la puede dotar de
coreografía, no puede ser encorsetado, no puede ser
medido, porque repito se trata de una improvisación).
Dice Borges: el
cielito era la música popular de Buenos Aires, esto lo
sabemos por Hidalgo, por el mismo Ascasubi, y por una
referencia de Mitre, en que habla del cielito que el
porteño hace oír en bailes
populares, se bailo hasta el
año 30 del siglo XX.
Pero
desde fines del siglo XIX en adelante EL TANGO,
resplandeciente lirio blanco, crecía hundiendo sus
raíces en el barro Buenos Aires y se fue metiendo entre
malevos, pitucos y niños bien. Hasta transformarse en
música ciudadana, música de todos. |

El tango en 1900
ya lo bailaba la alta sociedad de Paris.
En Buenos Aires,
se bailaba en conventillos, cabarets y prostíbulos del arrabal y
en algunos cabarets mas pitucos
más cerca del centro, los hombres de la alta
sociedad argentina asistían a esos lugares, pero sin sus mujeres.
El tango y su peculiar forma de bailarlo crecían a pasos
agigantados, había conquistado Paris,
(Es muy probable que
fueran esos hombres de alta sociedad quienes en principio
llevaron el tango a Paris.)
y avanzaba hacia el centro
de Buenos Aires con la intención de quedarse, contaba con un
profundo carácter que fue mutando y desarrollándose entre la
gente de la orilla, nadie lo detendría ni necesitaba ayuda de
nadie, le sobraba calidad para ser lo que hoy es. |

HOMBRES PRACTICANDO TANGO EN EL RIO, 1904
- FOTO ARCHIVO
GENERAL DE LA NACIÓN |

BAILANDO TANGO 1890 – FOTO
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
PIRINGUNDINES,
CABARETS, RESTAURANTS Y TANGOS
Lo de Hansen

Lo de
Hansen en Palermo. Foto archivo general de la Nación
Café
de Hansen, Antiguo Hansen, Lo de Hansen, Restaurant del Parque 3
de Febrero o Tarana, son los nombres con que se conoció a un
restaurante que fue fundado en 1877 por el inmigrante
alemán
Juan Hansen, en la Avenida de las Palmeras (actual
Avenida Sarmiento),
en el barrio de
Palermo,
en
Buenos Aires,
Argentina.
Es considerado por muchos como una de las cunas del
tango.
La construcción fue demolida en
1912.
|

Lo de
Hansen, lugar donde “supuestamente’ se bailaba tango, estaba ubicado en
Palermo. Foto archivo general de la nación |

Un documento
publicado por el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos
Aires establece que la fecha de su habilitación fue 1869.
En mayo de
1877,
Juan Hansen solicitó por carta a la Comisión del Parque 3 de
Febrero el arriendo de una casa ya existente y decía que en los
8 años que ya tenía en Palermo nunca había faltado a sus
obligaciones. Esta carta deja entonces en claro que además de
existir desde 1869, hubo dos establecimientos: el primero fue
una casilla y el segundo fue mucho más amplio, al lado de la
anterior, y se encontraba situado frente a donde hoy se halla el
Planetario de Buenos Aires, o sea, en la esquina este de la
actual Avenida Figueroa Alcorta y
Sarmiento y tenía entrada por esta última. Era, para la
época en que existió, un lugar muy retirado de la ciudad, desde
el cual podía observarse el
Río de La Plata.
Hansen fue su
propietario hasta el día de su fallecimiento en el año
1892.
El café continuó abierto hasta 1912, dirigido por Anselmo Tarana.
Hay distintas
versiones sobre si se bailaba o no en el lugar, así como quienes
fueron los que lo frecuentaron. En opinión del historiador
Enrique Puccia, en las primeras horas se daba el desayuno a
los niños, a media mañana leche y yema batida para jinetes y
ciclistas. A la tarde merienda o aperitivo. Al anochecer se
cenaba. A la noche los amantes del tango llegaban para disfrutar
de esa música que allí se tocaba.
Felipe Amadeo Lastra aseguraba que: no se bailaba, estaba
prohibido como en todos los sitios públicos. Recién se pudo
bailar en el Pabellón de las Rosas, primera Boite que hubo en
Buenos Aires. |
El Pabellón de las Rosas

PABELLÓN DE LAS ROSAS: estaba en el
2855 de la avenida Alvear (hoy Del Libertador), esquina Tagle;
es decir cerca del Armenonville, otro de los lugares célebres
para el tango. Comenzó a funcionar a comienzos del siglo XX. Era
un gran edificio
señorial, simétrica, con ventanales al frente,
que en cierta medida recordaba a los pabellones de les
exposiciones mundiales europeas; se ingresaba trasponiendo una
rotonda entre hermosos jardines que seguían el criterio
paisajista de la época. Desde su jardín salían globos
aerostáticos de moda en esa época Además del restaurante y el
salón de baile, tenía pista de patinaje; ocasionalmente también
se dieron funciones de teatro. En torno al Centenario llegó a
tener una banda de música propia dirigida por Gaetano D’Alo. La
última actividad bailable del Pabellón de las Rosas fue durante
1929, en Carnaval. Al llegar Cuaresma fue cerrado, y para Pascua
se lo demolió.

Entre los espectáculos que allí se realizaron, en
1914 actuó el gordo del famoso dúo del gordo y el flaco. El
gordo y el flaco fue el nombre que se le puso en español al dúo
cómico Laurel & Hardy, formado por el actor estadounidense
Oliver Handy (el gordo) y el actor Inglés Stan Laurel (el
flaco),
su carrera como pareja se Inició en el cine mudo en
la tercer década del siglo XX, y se alargo hasta la mitad de ese
mismo siglo. En la novela de Eduardo Soriano “Triste y solitario
final"
el autor describe al momento en
que Oliver Hardy recuerda con Stan Laurel sus estadías en Buenos
Aires, pues también El Flaco trabajo en el Teatro Casino unos
años después. Los famosos Oliver Hardy y Stan Laurel, antes de
convertirse en dúo cómico (1926) actuaron en Buenas, en 1914, el
Gordo actuó en “El Pabellón de las Rosas’ y en "El Parque
Japonés". Stan Laurel llego en 1915 para presentar su labor
payasesca en el “Teatro Casino de la calle Maipú al 300. Ambos
artistas fueron contratados por el empresario Charles Seguir
para algunos de los sitios de esparcimiento que administra en la
ciudad.

Buenos Aires, Av. Alvear, hoy del
Libertador. 1920 |
Armenonville
(El templo del pecado)

Se inauguró en 1912
en Libertador (antes Alvear) y Tagle, anexo al Pabellón de las
Rosas y se demolió en 1925. Desde 1943 se halla allí la plaza
republica de Chile.

Luego abrieron el
Armenonville II, que en poco tiempo se transforma en Les
Ambassadeurs, Suntuoso templo del pecado fue el primer cabaret
de lujo de
Buenos Aires. Allí
no solo se bailó el tango, también se cantó y fue precisamente
en el Armenonville donde el dúo Gardel Razzano obtuvo su primer
importante contrato de trabajo.

Lugar tradicional
vinculado con la noche porteña, tomó su nombre del Pavillón d’
Armenonville, en París. Era un restaurante – cabaret refinado,
de estilo francés y excelente menú, en donde se bailaba. La
mayor concurrencia se registraba durante los meses de verano,
debido a la amplitud de sus glorietas y pérgolas al aire libre.
Era concurrente del lugar el afamado Jorge Newbery.

En la planta baja
estaba el salón de baile, donde se destacaban una gran araña con
infieles
de cristal y los grandes espejos que se alternaban con el
empapelado de las paredes. Hacia los laterales, y separados por
rojos cortinados de terciopelo, estaban los “reservados”. La
reina del lugar era la comida clásica de la cocina francesa, que
se solía acompañar con buenos vinos y champán llegados desde
Europa.
Como no podía ser de otra manera, la música también tenía su
espada en aquel lujoso recinto, perfumado por el aroma de las
flores
que inundaban el jardín y el de las orquídeas que se producían
en el invernadero del lugar. En un tiempo José y Bienvenida
Otzalí (él con el violin; ella, en el piano hacían su aporte.
Con el tiempo se sumarían los acordes melodiosos de las
orquestas de Vicente Greco y Roberto Firpo.

La categoría del lugar se mostraba también con las frases
incluidas en afiches
publicitarios."Confitería
y cocina de primer orden” "Entrada para autos y carruajes“? "Hermosa
terraza y jardín "Cada dia dinner y súper concert" y “El lugar
preferido de los sportmans” eran algunas. Aquella preferencia se
podía certificar
con la habitual presencia de mucha gente vinculada al turf y la
de un habitué el "cajetilla" Jorge Newbery. Claro que aquella
vida de aire disipado que proponía el cabaret también generaba
polémicas y hasta algún duro debate en el Concejo Deliberante,
donde se propuso su cierre.

Pero la fama del
Armenonville ya tenía mucha historia. Tanta que el lugar había
sido el trampolín para que saltara a la fama un dúo que venía
con cierto reconocimiento: eran Carlos Gardel y José Razzano, en
diciembre de 1913, llevados por Francisco Taurel (un estanciero
fanático de la música criolla) hicieron una actuación. Después
de esa noche, el dúo fue contratado. La paga era muy jugosa: 70
pesos por noche. Dicen que cuando Gardel supo eso, le dijo a sus
amigos: "por esa plata hasta soy capaz de atender el
guardarropas y lavar los platos”.

|
Palais de Glace

Entrada principla frente a Libertador
Fue inaugurado
en 1910
para albergar una pista de hielo de 21 metros de diámetro, como
parte de un club que nucleaba a algunas de las familias
adineradas de la ciudad.

Parte de atras
del Palais de Glace
Tiempo después
fue convertido en un salón de baile, por donde pasaron muchas de
las grandes orquestas de tango de la década de 1920.

Interior
Cuando Gardel mueren en Medellín a causa del accidente aéreo,
historia por todos conocida, los médicos forenses al examinar el
cadáver encuentran una bala en uno de los pulmones del morocho
del Abasto, a partir de ahí, se tejen historias sobre una
disputa dentro del avión, donde al parecer terminaron a los
balazos, siendo la causa del desastre aéreo, nada de esto es
cierto, Gardel tenía una bala alojada en el pulmón desde hacía
muchos años, también hay varias historias sobre este asunto, la
mas verosímil es
la que cuenta
Carlos Morganti, dijo que, estando en el Palais de Glace, se
produjo un incidente entre Alippi y Gregorio “Gallego” Serna. Al
parecer una provocación que a resultas de la cual Gardel salió
en defensa de su amigo Alippi. Aunque decidieron abandonar el
lugar y seguirla en otra parte, el incidente continuó. Serna y
un grupo de patoteros persiguieron el auto en que se desplazaban
Gardel y sus amigos, los interceptaron y, bajando de sus autos,
un tal Roberto Guevara le disparó un tiro a Gardel en un confuso
episodio de la pelea.
Esto
ocurría la madrugada del 11 de diciembre de 1915.
|
EL CHANTECLER
EL ULTIMO GRAN CABARET DE BUENOS AIRES

En
1924 se crea el cabaret "El Chantecler" ubicado en la calle
Paraná 440 entre la avenida Corrientes y la calle Lavalle, para
su inauguración se convoca a la orquesta del maestro Julio De
Caro, uno de los principales gestores de la nueva época en la
historia del tango. La orquesta estaba compuesta por De Caro
como primer violín, su hermano Emilio como segundo violín,
Francisco De Caro, el otro hermano, al piano, Ruperto Thompson
en el contrabajo y dos bandoneones Luis Petrocelli y Pedro
Maffia, luego Luis Petrocelli sería remplazado por Pedro Laurenz,
un sexteto de lujo.

Giovana Ritana
Giovanna Ritana, también llamada Jeannete, estaba casada con un
tal Juan o Amadeo Garesio, un inmigrante procedente de la isla
de Córcega, que se decía, era dueño de una cadena de prostíbulos,
esta pareja era la dueña del "Chantecler", quizá el cabaret más
famoso de Buenos Aires.

Ahí
actuaban magos, malabaristas, transformistas acróbatas y todo
tipo de varietés, casi un espectáculo circense en un lugar de
categoría. La sala, de un tamaño importante con mesas donde se
ubicaban los asistentes al espectáculo, el espacio destinado a
los bailarines, el bar con su correspondiente barra y el
escenario donde actuaban los artistas; todo rodeado por palcos,
similar a lo que se estilaba en los teatros. Un detalle que
demostraba la jerarquía del lugar era la prestancia de los
palcos, muy amplios, tanto que se podía comer y bailar en ellos,
con absoluta privacidad, las comidas y bebidas se solicitaban
por teléfono y para mayor recato, las rojas cortinas de pana se
podían correr ocultando el interior. Otro detalle de fineza era
una pileta de natación climatizada, donde jóvenes bañistas
realizaban juegos acuáticos, para solaz de los concurrentes.
Varias orquestas animaron las noches del Chantecler. Pero la
figura descollante fue el maestro Juan D'Arienzo, durante muchos
años su orquesta fue la preferida del público, principalmente
los amantes del tango bailado.
¿Cómo
Madame Ritana y su marido Garesio llegaron a ser dueños del
Chantecler?. Se dice que un señor de origen francés llamado
Charles Seguin que además del Chantecler era dueño del Tabaris y
el Casino y de varios lugares más, como número para presentar en
este establecimiento había contratado un grupo de trapecistas
corsos, Garesio llegó al país con este grupo y lentamente se fue
ganando la confianza de Seguin, colaborando en las tareas de
administración de sus negocios. Al parecer el empresario que era
un hombre bastante mayor y amante de la buena vida, se sintió
muy cómodo con la actuación de Garesio, quien termino siendo el
único mandante en la empresa y como el francés no tenía
herederos, todo quedó en manos del matrimonio. Madame Ritana
quedó regenteando "El Chantecler" Enrique Cadícamo la recuerda
en su poema "Cita a medianoche" con estos versos:
Envuelta en una
nube de gasa voluptuosa
cruzaba la alegre
sala del Chantecler, Ritana
mientras Gardel
se asoma con su copa espumosa
de clicquot, en
el palco de fina y roja pana.
Madame Ritana fue uno de los tantos amores de Carlos
Gardel, quizá este haya sido el más conflictivo,
esta historia no esta suficientemente documentada.
El Chantecler tuvo su apogeo en
las décadas de 1930 y 1940 |
Lo de la Vasca

Entre algunos de los burdeles de
Buenos Aires, donde se practicaba y bailaba tango, el de más
fama era lo de María La Vasca, tenía una academia y estaba
ubicado en la calle Europa, la actual Carlos Calvo al 2721, en
la parroquia de San Cristóbal, cuya propietaria era María
Rangolla, una vasca francesa que era la mujer de un tal Carlos
Kern, apodado indistintamente el Inglés o Matasiete quien a su
vez también organizaba bailes en Patria e Lavoro, de la calle
Chile 1567. A María la homenajeó el clarinetista Juan Carlos
Bazán con su tango La Vasca.
El Vasco Casimiro Aín, Bernabé
Simara y Benito Bianquet –El Cachafaz- brillaron nítidamente en
los escenarios del origen del tango de Buenos Aires y Europa, la
Negra María, de Montserrat; “Pedrín" El Tuerto, con la Flaca
Rosa, de San Telmo; Luis “El Gallito de Palermo” con la Parda
Corina; la Vasca Ernestina, de Villa Crespo –compañera del El
Cachafaz ; la Vasca de Monserrat -del “Vasco Aín”- y Carlos Kern
“El Inglés”, con María “La Vasca” y El Pardo Santillán con la
Parda Esther, eran los para nada pitucos nombres que referían al
tango bailado.
Estos bailarines
se lucían haciendo miles de cortes (figuras), donde la mujer
solo acompañaba con algunos adornos y el cruce. Era común que el
hombre bailara mientras la mujer estaba totalmente detenida.

POSE DE TANGO 1920
Hoy, el baile de
tango ha dejado atrás todas las figuras incluyendo el sanguchito,
los cortes y las quebradas,
la media luna, el
ocho y la quebrada, a los que seguían en popularidad el medio
corte, el abanico, el doble ocho, el alfajor, el cruzado, la
corrida, el cuatro, el taconeo, la media vuelta, la rueda y el
paso con golpe. Sólo permanecen los ochos -atrás y adelante, las
corridas, los cambios de frente, las sacadas, los traspiés,
pequeños boleos para la mujer y algunos adornos también para la
mujer, el baile se concentra más en el abrazo y la trasmisión
del sentimiento entre ambos
En el Buenos
Aires actual, los académicos dicen reconocer tres estilos de
tango bailado: el del Centro; el de Villa Urquiza y el
milonguero, personalmente pienso que hoy en día existe solo una
manera de bailar el tango en la pista, EL MILONGUERO, lo demás
es falta de adaptaciones a bailar el milonguero, porque no es
nada fácil bailar apilado y aprender la verdadera técnica de la
marca al bailar.
De los pasos de antes, en lo personal sigo usando el paso con golpe,
está perfectamente adaptado a lo milonguero. |
Otros lugares
que organizaban Milongas
Por la misma
época, por el Centro y aledaños, asociaciones de inmigrantes,
que además de su objetivo primordial de “socorros mutuos”
también organizaban bailes y otras actividades recreativas. Para
ceñirnos solamente al Centro citaremos la
Societá Colonia Italiana de
Socorros Mutuos, de Paraná 555; la
Societá Lago di Como,
de Cangallo 1756; la Sociedad
Filantrópica Suiza, de Rodríguez Peña 254; la
Societá L’Operaio Italiano,
de Cuyo (hoy Sarmiento) 1374, con sucursal en Andes (hoy José
Evaristo Uriburu) 1240; la sociedad
Federal Suiza, de
Florida 753; el Centro
Eslava, de Suipacha 441.

Unione e
Benevolenza,
de Cangallo 1358; la Sociedad
La Argentina, de Rodríguez Peña 361 y el mítico
Salón San Martín, de
la misma calle al 344, que fuera conocido como “el Rodríguez
Peña” y al que Vicente Greco dedicó en 1911 su famoso tango
homónimo. Sobre el salón
Rodríguez Peña refiere García Jiménez en Así nacieron
los tangos que competía entonces, con ventaja, en cuanto a la
afición tanguista con otros de asociaciones mutualistas
constituidas por honestos súbditos de Víctor Manuel II y Alfonso
XIII. Éstos se arrendaban a la heterogénea clase media del
tango, en noches de entre semana o domingos a la tarde, porque
los sábados estaban dedicados a las propias fiestas de las
colectividades. Reinaba allí el tango sin cortapisas. El lugar
era algo así como un término divisorio entre el remoto
piringundín de La Tucumana, alumbrado a querosene y con el
arroyo Maldonado atrás, y la coqueta casa de madame Jeanne, en
la calle Maipú al norte, con moblaje Luis XV y cortinados de
seda.
Las
patotas de “niños bien” se entreveraban con compadritos y
pesados con resultados muchas veces sangrientos. Fue en
El Tambito donde
“Cielito” Traverso mató de una puñalada, en 1901, a Juan Carlos
“Vidalita” Argerich, amigo de Jorge Newbery, por una cuestión
ocasional, según algunos, pasional, otros, y ese enfrentamiento
que refleja Celedonio Flores en los primeros versos de
Corrientes y Esmeralda perduraría hasta bien entrada la segunda
década del siglo. Acotemos que este “Cielito” Traverso era uno
de los hermanos –Yiyo, Constancio, Félix y el nombrado–
propietarios del café
O’Rondeman de Humahuaca y Agüero, frecuentado por el
joven Carlos Gardel y que eran los caudillos roquistas del
Abasto, como hemos relatado en el número de diciembre de 2012 de
esta columna.

Fachada del historico café
O’Rondeman de la calle Agüero y Humahuaca |

EL CACHAFAZ BAILARIN ORILLERO
En
una década ruidosa como la de 20, el tango salió del arrabal para
hacer bailar a una sociedad que comenzaba a buscar su propia
identidad. Este desplazamiento tanguero tiene dos grandes
protagonistas: Julio De Caro, con su innovación musical, y Carlos
Gardel, con su voz privilegiada. |

CARLOS GARDEL, "el mudo" LA VOZ DEL
TANGO |

LA
TÍPICA RIOPLATENSE, FLAUTA, BANDONEÓN, VIOLÍN Y GUITARRA
ALREDEDOR DE 1895 |

LA GRAN TITA MERELLO, LA VOZ FEMENINA DE LA
DECADA DEL 20 |

Inmigrantes bailando en la cubierta del barco en el viaje a Buenos
Aires 1920
|

AQUELLOS
INOLVIDABLES BAILES A CIELO ABIERTO - 1932 |

LA RADIO
La Argentina fue
pionera mundial en materia de radiodifusión, realizando la
primera transmisión de la historia de la radio el 27 de agosto
de 1920. Las principales emisoras se encontraban en las ciudades
de Buenos Aires y Córdoba. Entre los hechos históricos
relacionados con la radio es de destacar la primer pelea
trasmitida por ese medio Jack Dempsey y Luis Ángel Firpo en
1923, la primera transmisión de futbol, Argentina Uruguay en
1924 y el radioteatro en las décadas del 30 y 40.
La radio fue el
vehículo con que el tango se hizo conocido en el gran público de
la ciudad de Buenos Aires y el reto del país, todos los mas
grandes músicos, compositores, cantantes, orquestas, poetas etc.
pasaron por la radio, la gente se quedaba horas escuchando la
radio y también era normal correr los muebles y ponerse a bailar
la música que estaban escuchando. |

FAMILIA EN BUENOS AIRES,
ESCUCHANDO LA TRASMISIÓN DE LA LOTERÍA POR RADIO EN 1932

LA VIDRIERA DE CASA AMERICA EN 1932 |

MATADEROS, BARRIO NUEVA CHICAGO 1932
La historia de barrio de Mataderos
habla de una zona de quintas y de poca densidad poblacional, más
ligada al campo que a la vida de ciudad: en sus orígenes se lo
conoció como Nueva Chicago (de donde proviene el nombre del famoso
club de fútbol), hasta que fue trasladado a la región de los
corrales y mataderos que se localizaban, hasta principios del siglo
XX, en lo que actualmente es Parque de los Patricios, su
denominación cambió por Mataderos, mientras que su fisonomía se vio
transformada sin perder su estrecha relación con el campo.
Es así como la historia de barrio de
Mataderos tiene como fecha central el día 14 de abril de 1889,
cuando se lleva a cabo la colocación de la piedra fundamental de los
nuevos mataderos, sustituyendo a los típicos Corrales Viejos que se
encontraban localizados en Parque de los Patricios. De esta manera,
en los alrededores de estas nuevas instalaciones, fue que comenzó a
tomar forma el barrio, cuya población vivía principalmente de la
nueva fuente de trabajo que representaba esta nueva instalación.

Los mataderos fueron inaugurados el
día 21 de marzo de 1900, cambiando la historia de barrio de
Mataderos: estaban destinados únicamente a la matanza de vacunos,
mientras que un año más tarde se establecieron nuevas instalaciones
que permitieron la matanza de porcinos y ovinos. Claro que por ese
entonces, como mencionábamos anteriormente, el barrio era Nueva
Chicago, nombre que estaba conectado con aquella famosa ciudad
norteamericana muy conocida por su impresionante industria de la
carne.
Entre la Boca, Los corrales viejo
ubicados en Parque de los Patricios y el actual Mataderos, germino
el tango, que sin ningún lugar a dudas fue creado para bailar, y fue
ahí donde también comenzó todo, música y baile. Nos podemos imaginar
con no demasiada imperfección, que se produjo un choque entre las
corrientes inmigratorias y lo profundo de la pampa argentina, entre
las formas europeas y los payadores argentinos, entre lo extranjero
y lo gaucho de la pampa que llegaba con ganado a los Corrales
Viejos, y como ya dije era necesario una identidad y eso fue EL
TANGO. |

CORISTAS
ESPAÑOLAS MAQUILLADAS Y PEINADAS A LA MODA Y ESTILO DE 1930 |

Estamos en 1930, el tango está fuera del arrabal, ya era parte de la
vida cotidiana de los porteños, los hombres igualmente seguían
entrenando entre ellos, pasándose unos a otros sus conocimientos
sobre los pasos del gotan. La foto está tomada en un mercado de la
ciudad de Buenos Aires. Foto Archivo General de la Nación. |

CABARET DANCING EN PASEO COLON,
"EL BAJO"
AÑO 1933 |

MÚSICOS CALLEJEROS 1935 |

Bailando en un
barrio popular de Buenos Aires, 1935. Foto Archivo General de la
Nacion |

CABARET EN LOS 40

BAILE DE FIN DE
CURSO DEL INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA UMBERTO DE SAVOIA EN BAHÍA
BLANCA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 1934 |

1935
BAILE EN EL PICO FUTBOL CLUB DE LA CIUDAD DE GENERAL PICO, PROVINCIA
DE LA PAMPA |

Buenos Aires
milongueando en la calle con la banda municipal. 1940 |

En 1945 ni los
milicos con botas, gorra y uniforme se perdian la milonga |

Esta fue la época de oro
del tango, la decada del 50. En la foto el baile de carnaval |

Buenos Aires, empleados de
comercio 1941

BUENOS AIRES 1950

Jovenes bailando tango en el 50

Los grandes Bailes
de carnaval en los años 50 |
.jpg)
El Viejo
Almacén
en 1969, Independencia todavia
era angosta, en esa epoca yo vivia al la vuelta, en Defensa al
700 |
En los 60 lentamente el tango comenzara a dejar de oírse, otros
ritmos llegados de afuera se comenzaron a escuchar. En el 63 se
terminaron los bailes del club Chacharita y otros fueron terminando
muy cerca de esa fecha. Quedaron muy pocos bailando y muy pocos
escribiendo y tocando en las típicas. Parecía como que el tango se
había muerto que estaba en decadencia, la realidad era que los
argentinos habían comenzado una etapa donde se dejo de valorar lo
nuestro, etapa que duraría hasta la guerra de las Malvinas,
En la ciudad de Buenos Aires, como dije, en la década del 60 el
tango se había dejado de difundir como se difundía en la década del
50 solo unos pocos hombres amantes del 2x4 mantuvieron encendida la
llama de la esperanza, en algunos programas de radio, también el
barrio de San Telmo, entre otros barrios, abrazaba el tango en
muchos de sus restaurantes, bares y Tanguerias, El Viejo Almacén de
Edmundo Rivero, Malena al Sur de Demare, La cueva del Chivo Loco de
Tito Martela, (ahí conocí a Gloria Díaz), Caño 14, le Vieux-Port y
Le Coin de Marseille de madame
Thérèse, El
gallo Cojo, El Bar Unión, en el 66 Bergara Leuman con su Botica del
Angel, luego en el 71 abriría sus puertas Michelangelo, y en el 79
lo haría Beba Bidart con Taconeando, etc. etc. En la TV el tango
hacia pie en varios programas con mayor o menor éxito, el que más
llego a la gente fue Grandes Valores del Tango , por donde pasaron
los más grandes cantantes e intérpretes de la música ciudadana, pero
también fue desdibujándose ante el dios rating. Mientras tanto
Buenos Aires bailaban cumbia y rock and roll.
En la década del 80
nuevamente en los grandes medios de difusión comenzó a escucharse lo
nacional, fue un descubrimiento magistral, grandes compositores,
orquestas, cantantes aparecieron en escena, todas las radios y
canales de TV difundían música argentina, para muchos fue como si se
hubiese corrido una cortina que les hizo ver y escuchar la profunda
calidad de nuestros intérpretes y compositores. Desde ahí en
adelante el tango lentamente retomaría su brillo con fuerza hasta
nuestros días.
|

El gran Edmundo
Rivero cantando en el Viejo Almacén |

EL VIEJO ALMACEN, CUANDO NO ERA DE RIVERO AÑO 1920 |

Mercedes Sosa en el
Viejo Almacén |

En el final la imagen mítica del viejo almacén, imagen de una época
que se fue y la esperanza de la nueva que se abrió en los 80, pero
no debemos olvidar que mucha gente sacrifico horas de su vida
dejándonos lo mejor de ellos para que el tango fuese lo que hoy es,
no debemos olvidar los orígenes del tango, no debemos olvidar que
Buenos Aires tiene una fenomenal cultura con raíces muy profundas,
equiparables a las que creó el Jazz en el norte, que junto con el
tango son los dos únicos fenómenos de gran calidad,
(musicalmente hablando),
que dos pueblos
entregaron a la humanidad. El tango fundamentalmente es CULTURA,
nuestra cultura, estuvo acertado Macedonio Fernández cuando dijo:
“El tango es lo único seguro que tenemos, porque nunca lo
consultamos con Europa”. |

EL ABRAZO DEL TANGO EN EL 2014

EL ABRAZO, MOTOR ÍNTIMO Y SENSUAL
DEL TANGO DANZA
L'apprentissage
Le tango argentin n'est pas une
danse de "figures" mais une danse de guidage et
de sentiments. Ce n'est pas une danse d’exhibition, mais
une danse intime et fermée entre un homme et une femme.
Le
danseur
Apprendra à marcher,
à guider avec le haut du corps, à dissocier haut et bas du corps.
Les jambes sont une conséquence de ce qui se transmet, se vit
sentimentalement au niveau de l’abrazo, les jambes ne sont pas
l'essentiel pour la danse, la principale chose pour danser le tango
c'est
le sentiment.
La
danseuse
Travaillera
sa marche et devra réussir à garder sa tonicité sur la jambe d'appui
et à décontracter totalement la hanche et la jambe libre. Elle
travaillera également la dissociation du haut et du bas du corps
etc..
Le Principe
Ces principes,
appris la première année, dite de débutant, sont sans cesse à
reprendre (c'est pourquoi il est difficile de parler de première, de
deuxième année débutant, avancé etc..,). Dans l'apprentissage
il y a un seul niveau. Tous ensembles, est la meilleure façon
d'apprendre.
Le tango est une danse sur les
sentiments, les émotions, le ressenti.
Vous comprenez que l’essentiel de
cette danse ne réside donc pas dans les figures. !!!
PROFESSEUR MIGUEL ANGEL DIEL
MJC DES FLEURS à PAU
JEUDIS 20h00
|
|